Bienvenidos a todos los que queréis aprender a hacer figuritas de papel,
"papirolas" como las llamaba Unamuno. También a los que ya domináis y
simplemente tenéis curiosidad.
Quiero comentar que no es un método para simplemente copiar
las 17 figuritas que vienen en el manual, como los que hemos visto
constantemente con el “origami”. Esta base es una forma de organizar
extremidades, posibles formas de colocar las figuras y darle un sentido, cómo
crear volúmenes y grosores diferentes.
Es más una forma para que veas como las he hecho yo para que tú mismo crees las
tuyas. Es un sistema más intuitivo que técnico. Aunque tiene su
componente técnico, muy fácil. Un sistema que enseguida te dará ideas para
tus propias papirolas, crear tu propia corriente. Yo simplemente te muestro lo
encontrado por mí, el cómo lo he ido desarrollando y hacerte cómplice para que
me ayudes a desarrollarlo. Haremos papiroflexia (cocotología), no origami. Con la mayor
de las pretensiones que es pensar y crear tus figuritas propias.
Algunos habréis llegado por el enlace que hay en el libro. Si es así me
alegro, ya sabéis bastante de este método. Espero que os haya gustado mucho.
Esa fue siempre mi intención.
Otros habréis llegado al ver alguna de las imágenes en Google. A
vosotros os comento simplemente que se me ocurrió un método muy sencillo,
intuitivo y que desde el primer momento te lleva a crear tus propias figuritas
de papel.
Sí,
haciendo unos pequeños cambios de concepción para facilitar el proceso creativo, nos importa más crear que crear entramados dificilísmos y complicados que coartan el aspecto puramente artesano que puede tener la papiroflexia.
Nunca fui muy creativo con el origami (algunas sencillas), siempre fui otro de esos tantos
aficionados detrás de los libros de esos grandes arquitectos del origami. Con este método todos seremos capaces de hacer nuestras propias figuritas de papel.
Por
una mezcla de casualidad y lógica tropecé con una base muy simple, pero eficaz
para la creación de "papirolas". Tan sencilla, tan rápida y tan
eficiente que enseguida empecé a desarrollar figuritas, saliéndome casi todo lo
que intentaba. Ni me lo podía creer. Una base que enfoqué para los que se quisieran iniciar en este arte. La primera de las figuras la probé en el colegio con mis
niños de nueve años y, con ayuda, la hicieron todos. Pretendía encontrar una manera fácil para que los niños se iniciasen, reconozco que quería orientar hacia el "origami". Hacer una especie de pre-origami. Al final creo que salió un sistema propio, por la casualidad del pretender simplificar un sistema complejo.
Me
hubiese gustado hace tres décadas ya, haberme encontrado un método así. Y no
haber empezado haciendo babuchas, moscas y otras inexpresivas figuritas que no
decían gran cosa. Siendo bastante más complicadas que éstas, y sin ningún tipo de nexo, tan sólo las bases del pájaro y la rana.
Un
método, diseñado especialmente para jóvenes y adolescentes. Y si es una actividad entre padres e hijos (genérico; madres e hijas inclusive, por supuesto) sería ideal. O para el que
quiere simplificar mucho y no le importe salirse un poco de los cánones ortodoxos
del origami convencional. Sin ser para nada origami, ni tampoco pasar nada por ello.
La papriroflexia es un campo enorme que nos ofrece muchas posibilidades de crecer en multitud de aspectos. El problema puede ser sólo conceptual y hay muchas posibilidades y estilos dentro de la papiroflexia: kirigami y papercraft (con bastantes similitudes), kusudama, el plegado modular, el teselado (no siempre hecho con papel), etc... Estilos que sólo tienen dos cosas en común: papel (papiro-) y dobleces (-flexia). Que se utilicen tijeras o pegamento puede parecer aberrante en ciertos círculos puristas. Personalmente los extremos siempre me han parecido demasiado radicales, y más cuando sólo queremos hacer arte. Arte y libertad siempre fueron de la mano.
En
este blog quiero mostrar esas "figuritas" (no origamis) que fui
haciendo con la paciencia, disciplina y la exactitud que nuestra afición nos
inculca. Lejos de esquemas hechos
por ordenador que a los principiantes confunde tanto, lo hice con fotos. Lo que acerca más a la realidad de esos primeros momentos en los que todos
anduvimos perdidos. Quería que fuese lo más real posible, lo más sencillo posible y lo más bonito posible. Y para el que quiera iniciarse desde las primeras figuritas en sus aspectos más creativos poder hacer las suyas propias, algo que de otra manera resulta dificilísimo y no al alcance de todos.
Una
vez terminada la exposición de las figuritas de papel que aparecen en el libro, me
gustaría dejar este blog como una "galería" donde
exponer todas aquellas papirolas que vayamos creando entre todos. Evidentemente
con esta base. Sin comentarios largos que aburran. Simplemente una galería de exposición
donde colocar nuestras papirolas a la vista de todos.Para ello, una foto con
el móvil (poned buena definición), y vuestros datos en un email a:
basearagon.17@gmail.com
Conforme vaya pudiendo
iré colgándolas. La idea es sencilla, Hacer una galería de figuritas donde todos poder inspirarnos.
La primera figurita que expongo en el libro y, por lo tanto más sencilla,
es la "lagartija". Prácticamente se hace
terminando la base, con muy poca floritura después. Gráficamente está descrita con 17 fotografías, con sus flechas, signos y
pasos. Comentarios para afinar más en su ejecución y dos notas. Es una figurita muy sencilla,
y a la vez con un gran sentido del movimiento. Por supuesto en la primera
ejecución de ella es difícil que quede así. Pero lo más importante es que una
vez pasada ya se ha hecho lo más complicado de todo. Hemos hecho la base, cada
uno de sus pasos y le hemos dado la primera forma, una lagartija vivaracha e hiperactiva que podemos dejar en cualquier lado.
La segunda papirola que presento en el
método es la "jirafa". Es casi tan sencilla como la lagartijilla. Se hace un
pelín más complicada porque tenemos que buscar altura y con ella equilibrio. Donde la dejas no pasa desapercibida nunca. Fue en principio la que me dio la idea del cómo hacer este sistema.
La tercera figurita que te presento es el "cisne". Es muy sencilla de hacer. Prácticamente la parte trasera (cola) no tiene extremidades, es sólo el trabajo con ella. Hay
que tener cuidado con la posición de la cabeza para no desequilibrarla
demasiado.
La siguiente figurita, “el monito colgado”, tiene la misma
complicación que las anteriores, hacer la base y un poco de ver lo que vamos
hacer. Esta papirola se puede dejar en cualquier sitio colgada de una de
cualquiera de sus dos manos, o de la cola
Se hace muy rápida y es un formato poco común, el dejar una figura
colgada no es muy normal.
Para seguir con el tema de los monos, te
muestro la figurita número cinco. Es un “mono”, resulta hasta tan sencilla como la jirafa, las dimensiones son más normales y más fácil de ajustar.
Es
una figurita a la que le puedes dar mucho movimiento, cambiando esta posición tan
estable que muestro. Lo puedes hacer sentado y rascándose la cabeza o como quieras. Lo importante es que tengan sus partes con las dimensiones apropiadas.
Termino la serie con el “homínido”, si
hacemos a los monos cómo no acabar con nuestra propia figura. Una vez que se
domina es muy sencilla. Esta papirola la dificultad principal es el equilibrio,
al sólo tener dos apoyos cuesta mucho más. Viene todo descrito, hasta algún
truquillo para hacerlo. Y una vez que domines lo de poner dedos y con cuatro
bases podrías hacer cualquier persona, figura, en fin lo que se te ocurra.
![no origami dog perro de papel base aragon no origami dog perro galgo papiroflexia facil y sencillo figura de papel origami](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhCDXj-ybKkPiT3GQTCrBxY8ESg1C6wOPU-gnaDJg3DEz_BGO0oBqYhUc2JVhTIiC2gZcleBxbqWIlK7HxHlrZCScPaU0_FVKr3UjZubZ179xfd7Iv9lWX52QAcq4HvHzpY6cm4Vo95JtI/s640/PERRO+GALGO.JPG)
Pasaremos de hacer el homínido a
nuestro mejor y fiel amigo el perro. El "galgo", es una figura muy sencilla, delgada y
aerodinámica como él mismo. Tienes que probar a hacer otro tipo de perro también
y pensar que en el fondo, al igual que la jirafa, son la base que tiene cuatro
extremidades, cabeza y cola. Nos servirá para posteriormente figuras más
complejas como el caballo o el dragón. Es como volver un poco a figuras
anteriores, pero cambiando el esquema, dándole su tono propio. Son aspectos que
se repiten pero que tienen mucho sentido para que nos demos cuenta de cómo tenemos
que enfocar nuestras propias papirolas.
El
perro resulta muy sencillo de hacer, pero creo que la sencillez y la forma del
galgo resulta muy bonita, muy ligera y frágil.
La octava papirola, por casualidad tiene
ocho patas. Haremos la "araña". Resulta un tanto engorrosa en la realización, en
girar y colocar las patas sobretodo, pero viene bien explicado tranquilo. La figura
es muy sencilla. Y a su vez nos ofrece muchas posibilidades a la hora de crear otras figuras
donde el factor importante sean hacer muchas extremidades. Resulta tan sencilla que
me sorprendí, no me lo creía cuando me salió. Verás.
La siguiente figurita es una "mariposa", la idea era hacer algo muy
plano del que pueden salir muchas partes. Tan sencilla que sorprende, y donde
la dejes levantará sorpresas. Personalmente me gusta esta figurita más con
papel metalizado, y como explico dejarlas pegadas con un chicle para pegar
posters que no deja residuos y se despega y vuelve a pegar fácilmente. Esta
figurita da muchas posibilidades, imagínate alguna. Creo que podría ser
impresionante, planas, antenas, alas, extremidades… Un pequeño mundo a explotar, al
menos a mí a si me lo parece.
La décima figurita es la “tortuga”. Se
hace con una variante de la base normal, simplemente cambia las dimensiones de
la misma. Buscamos la anchura en ella. Para no estropear el caparazón está
planteada al revés. Tranquilo, viene bien descrito en las fotos. Los ojos lo
hacemos de forma muy sencilla, pero quedan muy eficaces.
Con la misma variante ancha haremos el “elefante”,
será la primera papirola que haremos con dos piezas. Se podría hacer de una
pieza poniendo más bases, pero es mucho más complicado. Y desde el principio
buscamos la simplicidad como máximo exponente. Es mucho más fácil de lo que
parece. Por supuesto no tiene que crear ningún problema si llegases a crear una figura en la que tengas que unir 33 bases. Lo importante es el final, una figura limpia y que apetezca mirar. Por supuesto que se parezca a lo que pretendemos hacer.
![no origami horse caballo de papel base aragon no origami horse caballo papiroflexia facil y sencillo figura de papel origami](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhyX-nA9zmk0CYnkIemxfDUgxZRoxruZNCU4BhhsbQCcZCn1HIA3cbmfZ54OTemk1ZXlbm8dqCV3GD1xYjdEor1jvUoT6ZolXmNjMQcCj5Tbprtj02oLV7xSJE_p8GD0lpp7Kfg6kSJcVw/s640/CABALLO.JPG)
La decimosegunda figura es uno de esos
pequeños orgullos. De esas figuras que me dijo que este método tenía mucho más
que aportar. El método lo hice para niños desde un principio. Con el “caballo”
me di cuenta que podía abarcar mucho más, que se podían hacer mucho más que
figuritas sencillas. Como dar un giro que no esperaba. Y sin embargo es tan
sólo algo más complejo que la jirafa, pero no demasiado. A partir de esta
figura me atrevo a decir que podemos hacer casi cualquier cosa, animal, lo que
sea. Me gustaría que me ayudaras a confirmar esta afirmación. Pero además, la
figura me encanta personalmente.
Después del caballo y con esta misma
figura vamos a tratar el aspecto del “grosor”, de cómo con una capa más la
figura queda más gruesa, más imponente. O si la necesitamos fina poner sólo una
base o dos como mucho. Es un aspecto
técnico que lo voy describiendo con tres fotografías y sus respectivas
comparaciones.
Con el mismo caballo hecho antes, pero
subiendo las crines y transformándolas en astas salió el “ciervo”. Fue un
flash, una idea repentina. Cuando quería hacerlo me lo planteé como el
elefante, hacerlo en dos partes. Pero subí las crines, retoqué el caballo en
algunos aspectos y aquí está, la figurita número catorce. El que se muestra de
modelo fue el primero que hice, salió a la primera. Sencillo, pero
imponente. Desde mi punto de vista -arbitrario-, por supuesto.
Lo mismo que viene la variante ancha de
la base, para hacer la tortuga y el elefante (figuras anchas), ahora viene una base estrecha. La
segunda y última variante. Con ella describiré el “escorpión”. Reconozco que
sale un poco favorecido en la foto, pero la idea a desarrollar es lo más
interesante desde mi punto de vista.
Con la variante estrecha que hicimos el
escorpión, ahora haremos la “mantis religiosa”. Esta idea es muy interesante
para hacer insectos, sólo hay que plantear la cantidad de las extremidades y alas.
Luego es simplemente darle forma. En principio hice una mosca, pero la mantis
era algo más compleja y requería soluciones algo más elaboradas. Es para que lo
veas y te dispongas para hacer los tuyos.
Y como última figura quería hacer un “dragón
chino”. Un símbolo genuino que siempre nos impresiona. Pero un dragón chino
arquetípico, el ancestral. No como esos tan exagerados que el mundo del cómic
ha puesto de moda. O el dragón occidental. Y chino por dar un toque de agradecimiento a la cuna de la papiroflexia tradicional.
A
partir de ahora iré mostrando aquí lo que vaya haciendo. Y me gustaría que
colgásemos también las tuyas. Pero cuando digo las tuyas, hablo de las
originales, de las que hayan salido de tu cabeza y dedos.
Mándalas a:
Espero que os haya sido de interés.
Juan Aragón.